Didáctica - Tema 5


TEMA 5
Estrategias de comunicación. La comunicación oral y escrita y su tratamiento en el aula. Procedimientos para el fomento de las cuatro habilidades en el aprendizaje de lenguas extranjeras (hablar, escuchar, leer, escribir). Actividades de expresión, interacción y mediación oral: actividades de expresión, interacción y mediación escrita. Práctica de aula y uso de rubrics para evaluar la expresión oral y escrita.

¡Hola a todos/as!

En esta entrada, compartiré con vosotros/as los aspectos teóricos y prácticos del tema 5 de la materia de Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras que me han parecido más interesantes o útiles para la práctica profesional. Como ya sabemos todos/as, a la hora de aprender una lengua extranjera es imprescindible trabajar todas las actividades de lengua. El MCER las define como «aquellas tareas que las personas realizamos con el lenguaje natural en nuestra interacción con otros en un medio social, en una serie de situaciones y circunstancias diversas, y con el propósito de alcanzar unos objetivos concretos». Los procesos primarios que se trabajan a través de las actividades de lengua son: la comprensión oral y escrita, y la producción oral y escrita. No obstante, si las combinamos, creamos dos procesos más complejos: la interacción y la mediación. Así, podemos clasificar las actividades en cuatro tipos:


Durante las sesiones de este tema, diseñamos distintos tipos de ejercicios relacionadas con las distintas actividades de lengua con el fin de familiarizarnos con ellas. Así, el primer tipo que vimos fue la mediación lingüística y para trabajarlo hicimos dos actividades. La primera consistía en el análisis, por un lado, de un cartel turístico de un viaje y, por otro, de una situación en la que una persona viaja con unos amigos y debe ejercer de guías turístico compartiendo con ellos los datos más interesantes de la ciudad. La segunda fue en grupo en la que tuvimos que crear una actividad de mediación en una situación comunicativa verosímil (posteriormente, utilizamos esta actividad para trabajar el tema de las rúbricas y de la evaluación). En nuestro caso, pensamos que nuestro alumnado realizará un intercambio con un instituto inglés y, con el fin de prepararlos, diseñamos tres actividades en las que tratamos el tema de la cultura y los estereotipos. Así, el primer ejercicio consistía en hacer tres preguntas que les gustaría hacerle a una persona de habla inglesa y, el segundo, tres cosas que le explicarían a una persona inglesa de tu cultura. A partir de estos ejercicios, esperamos realizar un debate con el fin de que también practiquen la producción oral. El último ejercicio consiste en la elaboración de una redacción sobre un aspecto de la cultura propia de cada alumno/a que le gustaría explicar a una persona extranjera que no conoce su cultura. Pensamos que nuestra actividad es interesante porque pueden trabajar las distintas destrezas al mismo tiempo que se acercan a la cultura de la lengua extranjera que están aprendiendo, algo que, personalmente, creo que no se trabaja suficientemente en las aulas y, por ello, el alumnado simplemente conoce los estereotipos.

A continuación, pasamos a las actividades de comprensión oral y escrita. Una vez vista la teoría, realizamos una actividad en grupos de cuatro con la que pensamos en acercar el Thanksgiving Day a los/as alumnos/as. Así, en un primer momento, se espera compartir en grupo los conocimientos previos que tienen sobre este tema. A continuación, tendríamos la actividad central que consistiría en la visualización de un vídeo y la realización de un videoquizz para comprobar que realmente han atendido y comprendido lo que han visto. Por último, tendrán que realizar una breve redacción en la que describan su festividad favorita, por tanto, también incluimos una actividad de producción escrita. Pensamos en este tipo de actividades ya que creemos que es una forma fácil de incluir aspectos socio-culturales en el aula. Además, nos permite utilizar las TIC, algo que el alumnado suele encontrar interesante. Si hacéis clic en la siguiente imagen, podéis acceder a nuestra actividad.


Por último, trabajamos con las actividades de producción e interacción oral y escrita. Una vez más, vista la teoría, pasamos a la parte práctica y, en este caso, a nuestro grupo le tocó crear una actividad con un correo electrónico. Así, pensamos en llevar a cabo nuestra actividad en una clase de EOI en la que el alumnado está pensando en hacer un viaje a un país, en este caso, de habla inglesa. Por tanto, se le pedirá al alumnado que, en grupos de tres, envíe un e-mail solicitando la información a distintas agencias de viajes. De este modo, comenzaríamos comentando las distintas partes que tienen este tipo de textos; a continuación, ya en grupos tres, procederían a organizar todo lo que quieren preguntar a la agencia creando un borrador con los párrafos principales que, posteriormente, corregirán el resto de grupos de la clase. A partir de esas correcciones, tendrán que crear una versión final para enviar definitivamente a las agencias.

En conclusión, creo que ha sido muy interesante poder trabajar en clase con los diferentes aspectos a los que tendremos que enfrentarnos en nuestra vida diaria una vez que accedamos al mundo laboral. De este modo, nos hemos familiarizado con diferentes recursos y técnicas que creo que pueden resultar verdaderamente interesantes, ya que nos ayudarán a crear actividades más creativas y dinámicas, algo que el alumnado suele agradecer. Para finalizar, os dejo algunos enlaces con información que creo que os puede resultar interesantes. El primero es un artículo en el que aparecen distintas propuestas para la expresión escrita (está pensado para una clase de ELE, pero se podría adaptar a las lenguas extranjeras). El segundo se trata el tema de la mediación y de la importancia de concienciar al alumnado sobre la interferencia. En el último, aparecen distintas actividades para poder trabajar la interacción en clase (también pensado para ELE, pero fácil de adaptar). ¡Un saludo!

González, T. y Artuñedo, B. (1995). Propuestas didácticas para la expresión escrita en clase de ELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06/06_0168.pdf

Polo, N. (2014). Did you have a nice time? Actividades de mediación lingüística y traducción pedagógica en niveles iniciales y la concienciación sobre la interferencia. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2013-2014/04_polo.pdf

Queraltó, P. (2005). Materiales para fomentar la interacción en clase de ELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0798.pdf

Comentarios

  1. Hola Miriam!
    efectivamente llevar a la práctica la teoría adquirida ha sido todo un éxito ya que no sólo nos ha permitido asimilar los conceptos sino también entender su funcionalidad.
    Mencionas que tanto la interacción como la mediación han sido dos conceptos que hemos profundizado y que se integran dentro del conjunto de actividades en el aula que deben llevarse a cabo para el aprendizaje de una lengua. Lo que personalmente a mi me ha llamado mucho la atención es el uso del plurilingüísmo como fórmula principal de aprendizaje dentro de estas actividades.
    Cristina afirmó que nuestro cerebro no trabaja con compartimentos estancos sino que cada uno de ellos media el uno con el otro, entrando en contacto y creando nuevo contenido.
    Para mi el aprendizaje de una lengua no debería simplemente ser el aprendizaje automático, repetitivo y aburrido al que estamos acostumbrados (venimos de una enseñanza relativamente tradicional), sino que actividades como las de interacción y mediación deberían ser el punto de partida para el desarrollo de las demás actividades.
    Al fin y al cabo cuando decimos "sé hablar X idiomas" utilizamos la palabra "hablar", lo que vendría siendo "sé comunicarme".
    Por lo tanto, junto a la oralidad, la interacción y la mediación para mi son dos piezas clave del proceso de enseñanza-aprendizaje que debería ser aprovechados todo momento tanto fuera como dentro del aula.
    Te mando un abrazo!

    Sonia

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Miriam!
    Antes de todo quería felicitarte por tu entrada, ya que haces un buen resumen de lo que hicimos en clase y añades tus ideas personales.
    A partir de lo que escribes, quería profundizar el aspecto de la mediación y de la producción oral. Estos me parecen dos elementos fundamentales en el aprendizaje de idiomas, pero, sin embargo, en la educación tradicional son los recursos que menos se utilizan y trabajan en clase. Yo no quiero decir que la comprensión y la producción escrita y la gramática sean menos importantes o fundamentales, sino que me parece más indispensable, sobre todo en un principio, saber comunicarse y saber expresar nuestras ideas, aunque hagamos errores gramaticales, que saber bien la gramática, pero no saberse expresar a la hora de hablar, más que nada por falta de práctica. Es que si lo pensamos bien, cuando vamos a un país extranjero, lo primario es la comunicación, es decir entender lo que nos dicen y saber expresar lo que queremos decir, y no importa que esté gramaticalmente perfecto, sino que nos comprendan. Por esta razón afirmo que la parte oral es muy importante en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, y también entiendo perfectamente porque el MCERL de mucha importancia a la mediación, porque es verdad que sin un conocimiento cultural es muy difícil entender ciertos aspectos de una lengua, dado que una cultura se expresa y se involucra en el idioma que le representa.
    Por lo tanto, con todo esto quiero decir que, en la enseñanza de idiomas, junto a la producción y comprensión escrita y a la gramática, habría que trabajar más la comprensión y producción oral y la mediación. Como futura profesora espero conseguir alejarme, en parte, de la escuela tradicional e introducir más en mis clases los aspectos que acabo de señalar, gracias también a actividades más completas y diferentes como las que vimos e hicimos en clase.
    Una vez más, enhorabuena por tu entrada y tus aportaciones.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares