Contexto - Tema 5 (Dossier)


DOSSIER TEMA 5

¡Hola a todos/as!

En esta entrada compartiré con vosotros/as mis impresiones sobre las actividades y ejercicios que hemos llevado a cabo durante las sesiones del tema 5, «El diseño curricular base», con Gonzalo. En total, realizamos 3 tipos de actividades en 2 sesiones (8 horas).

La primera actividad fue la pirámide (también conocida como bola de nieve) mediante el cual se pretendía que diésemos una respuesta consensuada a las siguientes preguntas: qué es currículo, cuáles son los elementos que lo conformar, qué competencias básicas establece el currículum y cuáles son los grados de concreción curricular. Para llevar a cabo la actividad, primero debatimos en parejas, luego en grupos de cuatro y de ocho y, finalmente, se llegó a una respuesta común formada a partir de las opiniones de toda la clase.


La segunda actividad fue el Kahoot que realizamos de forma individual. A través de él pudimos trabajar las competencias que le corresponden a los distintos niveles de concreción curricular en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Posteriormente, realizamos otro Kahoot, en este caso en grupos de 4, mediante el cual profundizamos en las EOI. Este tipo de actividades relacionadas con la gamificación pueden ser muy interesantes ya que hay feedback inmediato entre profesor/a-alumno/a, se pueden utilizar en todas las disciplinas y en cualquier nivel educativo y, finalmente, tienen un componente competitivo que hace que el alumnado esté más motivado. Por otro lado, al poder usarlo como recurso para trabajar en grupo, también propicia que participen todos/as y que intercambien opiniones con el fin de llegar a un consenso.


Por último, hicimos dos presentaciones orales, una en grupo y otra individual. La primera de ellas fue la grupal y a nuestro grupo le tocó explicar la organización de las lenguas extranjeras durante el Bachillerato. Al final de nuestra exposición, a modo de repaso de lo estudiado durante este tema, tuvimos que incorporar diapositivas explicando los elementos curriculares que movilizamos para llevar a cabo la actividad (objetivos, metodología, competencias...). La segunda presentación fue individual y la hicimos a partir de una presentación compartida por Google Drive, de tal modo que todos podíamos trabajar al mismo tiempo. En este caso, yo tuve que trabajar con las pautas de acceso y matrícula en las EOI.

Enlace a nuestra presentación sobre la organización de las lenguas extranjeras en el Bachillerato

En definitiva, hemos realizado actividades que nos han ayudado a construir nuestro propio conocimiento sobre un tema que, a priori, es bastante denso y poco atractivo para el alumnado. Además, el hecho de trabajar en grupo y de forma individual hace que aprendamos a ser autónomos y a saber trabajar en equipo al mismo tiempo.

Para finalizar, os dejo unos cuantos recursos que podrían resultaros interesantes. El primero es una ponencia sobre la gamificación en el aula, el segundo es un artículo sobre el uso del Kahoot como recurso para aprender jugando y en el último se explican diferentes estrategias innovadoras que podremos utilizar en el aula (como la pirámide).

¡Un saludo!

Enlace al vídeo de la UNIR sobre la gamificación en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=88ZGFlUHxYk

Martínez Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6228338.pdf

Universitat Pompeu Fabra (s.f.) Estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje. Recuperado en: https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/estrategias-metodologicas


Comentarios

Entradas populares