Contexto - Tema 8
TEMA 8
La enseñanza de las lenguas extranjeras como
fenómenos globales. Experiencias educativas internacionales.
¡Hola a
todos/as!
En esta
entrada, me centraré en comentar algunas de las presentaciones que realizaron
mis compañeros/as durante la última sesión con Gonzalo en la que pudimos ver el
tema 8, “La enseñanza de las lenguas
extranjeras como fenómenos globales: experiencias educativas internacionales”.
Durante estas presentaciones, pudimos ver distintos aspectos relacionados con
la materia como pueden ser los sistemas educativos considerados de éxito a
nivel internacional, los métodos educativos que resultaron innovadores en su
momento y, en muchos casos, siguen siéndolo, y también pudimos ver los
resultados de un análisis de una programación didáctica real.

En mi
opinión, creo que es un método que, siempre en combinación con otros métodos,
podría llegar a ser de utilidad en las aulas de hoy en día porque el alumnado
tiene demasiada facilidad para distraerse y, de esta forma, podría sentirse más
motivado. Sin embargo, creo que uno de sus principales inconvenientes es que el
profesorado necesita una formación específica que no sé si se podría llegar a
conseguir en el sentido de que hay muy pocas personas a nivel mundial que se
hayan formado directamente con Lozanov y Gateva. Por tanto, puede que la
formación que llegase a impartir no fuese la adecuada y este
método acabase resultando contraproducente ya que, como pudimos ver también
durante la presentación, existe la sugestión negativa que afectaría a la
capacidad de aprendizaje. En
España, nosotros tenemos la suerte de contar con una de esas pocas personas que
recibió formación directa de los creadores de este método, Gloria Alguacil. En su página web (que os dejaré en los enlaces de
interés más abajo), encontraréis todo tipo de cursos de formación en sugestopedia
para profesores de idiomas, diferentes links que podrían resultar de interés,
información en general sobre el tema e incluso tenéis su dirección de correo
para contactar directamente con ella.

Si lo
comparamos con la sugestopedia, este es un método mucho más fácil de aplicar en
las aulas, ya que no requiere el mismo nivel de preparación previa por parte
del profesorado. Del mismo modo que ocurría con esta, creo que tendría que combinarse
con otros métodos porque, básicamente, lo que se trabaja es la parte oral y,
aun así, no creo que se trabaje lo suficiente. No obstante, puede ser un buen
recurso cuando nos encontremos en clases con alumnos que son principiantes o
que tienen un nivel más bajo de una lengua extranjera, ya que les ayudará a
adquirir vocabulario al mismo tiempo que mejoran su pronunciación. En resumen,
es una forma interesante de comenzar a acercarse a una lengua extranjera, pero
que debe ser combinada con otras técnicas para conseguir un aprendizaje más
completo.
En tercer
y último lugar, me gustaría comentar las exposiciones de Uxía Piñeiro y Xiana Lado
sobre la presencia de las lenguas
extranjeras en los sistemas
educativos de Polonia y Finlandia,
respectivamente. Como pudimos
ver durante las presentaciones, no existe un prototipo de modelo educativo exitoso que podamos transportar de unos países u otros. Cada país tiene su propia
estructura en lo relativo educación e, incluso, como pudimos ver en casos como
Canadá o Suiza, dependiendo de la zona, nos podemos encontrar con distintos
sistemas educativos. Tal y como nos presentaron las compañeras, son países que
invierten muchísimo en educación y que, tal y como se puede ver año tras año en
los informes PISA, sus inversiones dan frutos. Además, les dan importancia las lenguas extranjeras ya sea porque tienen diferentes lenguas
oficiales, porque son países en los que conviven personas de todas las partes
del mundo o porque simplemente quieren aprender y dominar diferentes idiomas.
Independientemente
de todo esto, los sistemas educativos funcionan bien o mal dentro de un país
específico. Considero que por muy buenos que sean todos ellos, si
intentásemos trasladarlos a nuestra realidad educativa al completo, no
tendríamos éxito. Podemos tomar ciertos elementos o ciertos recursos que utilizan
ellos, pero cada país e, incluso, cada zona de un país tiene un contexto y, por
lo tanto, debe tener un sistema educativo adaptado a dicho contexto.
Para
terminar, os dejo unos cuantos enlaces que creo que os pueden resultar de
interés. ¡Un saludo para todos/as!
British Council (s.f.). Total
Physical Response – TPR. Recuperado de: https://www.teachingenglish.org.uk/article/total-physical-response-tpr
Gloria Alguacil
(2018). Nuevos Proyectos Pedagógicos. Recuperado
de: https://npp-sugestopedia.com/
INEE
(2019). PISA 2018. Recuperado en: https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018.html
OECD (2019).
PISA 2018 Results – Combined Executive
Summaries. Recuperado en: https://www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_PISA_2018.pdf
The Teacher Toolkit (s.f.). Total Physical Responde (TPR).
Recuperado de: http://www.theteachertoolkit.com/index.php/tool/total-physical-response-tpr
Comentarios
Publicar un comentario