Contexto - Tema 5 (Diario)


DIARIO TEMA 5
El diseño curricular base

¡Hola a todos/as!

Esta entrada se corresponde con el diario del tema 5, «El diseño curricular base», que hemos estado trabajando con Gonzalo durante las últimas sesiones. Hemos profundizado en el currículo de las lenguas extranjeras de la ESO, Bachillerato, Formación Profesional y, finalmente, de las Enseñanzas de Régimen Especial (EOI), lo que nos ha permitido ver su situación tras la implantación de la LOMCE.

El currículo es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada una de las enseñanzas. Los elementos que debe regular son los siguientes:

Como se puede observar, incluye las siete competencias clave establecidas por la Unión Europea y son las siguientes: comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE) y conciencia y expresiones culturales (CCEC).

En lo relativo a la distribución competencial, nos encontramos con cuatro niveles de concreción curricular que aparecen representados en la siguiente imagen.


Como podéis ver en la pirámide, la base está constituida por el Gobierno del Estado, que sería el primer nivel de concreción. Se encargará de determinar los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables junto con los criterios de evaluación de logro de los objetivos de las enseñanzas y de las etapas educativas, y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Además, se ocupará también de establecer el horario mínimo de las disciplinas troncales y específicas.

En el segundo nivel nos encontramos con el Ministerio de Educación que determinará los criterios de evaluación final del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y el grado de adquisición de las competencias correspondientes, pero en relación a los contenidos de las disciplinas troncales y específicas. También determinará las características de las pruebas de evaluación final, así como de su diseño y sus contenidos.

En el tercer nivel se encuentra el Gobierno Autónomo, que se ocupará de complementar los contenidos de las disciplinas troncales, establecerá los contenidos de las disciplinas específicas y de libre configuración autonómica, fijará el horario lectivo máximo, realizará recomendaciones sobre la metodología didáctica,  establecerá los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación de las disciplinas de libre configuración y complementará los criterios de evaluación relativos a las disciplinas troncales y específicas.

En el último nivel se encuentran los centros docentes. Estos serán los encargados de complementar los contenidos de todas las disciplinas y configurar su oferta educativa, de diseñar e implantar los métodos pedagógicos y didácticos propios y, finalmente, de determinar la carga horaria que le corresponde a cada disciplina.

Como se puede observar, el único elemento del diseño curricular en el que el profesorado puede innovar sería la metodología, siempre y cuando estos cambios no vayan en contra del ideario del centro. Todo lo demás ya viene establecido por el Gobierno del Estado y por el Ministerio de Educación, algo que me ha llamado mucho la atención ya que no sabía que tenía un papel tan «activo» en este ámbito, con las pequeñas concreciones que puede añadir el Gobierno Autonómico.  

Para terminar, os dejo unos enlaces relacionados con este tema que os pueden resultar interesantes. ¡Un saludo!

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s.f.). La enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo español. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-ensenanza-de-las-lenguas-extranjeras-en-el-sistema-educativo-espanol-curso-escolar-201213/ensenanza-lenguas/20405

Ministerio de Educación y Formación Profesional (s.f.). Presentación de la web LOMCE. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/inicio.html

Muñoz Zayas, E. (2013). El aprendizaje de lenguas extranjeras en España. Recuperado de:



Comentarios

Entradas populares